jueves, 11 de junio de 2020

CUEVA DE LA MARILECHE: GEOLOGÍA GENERAL Y CARACTERIZACIÓN DE SEDIMENTOS.


INTRODUCCIÓN 

El presente estudio trata de describir, de forma general, la geología y el tipo de material extraído en la llamada Cueva de la Marileche, situada en el término municipal de Carmona (Sevilla) y que en la actualidad ha quedado ubicada bajo el casco urbano de la ciudad, concretamente bajo las viviendas de la Calle Vicente Ripollés. Así mismo, se hace una comparativa con otras rocas que se extraían de las canteras cercanas del Barrio del Almendral y Real de la Feria.

                                    

No conocemos las fechas de inicio y fin de las extracciones de esta cantera, ya que no existe documentación ni ningún estudio fehaciente, hasta la fecha, que date estas labores.

Se hace por tanto preciso la datación de las precipitaciones de carbonatos presentes en la cantera para así acotar la edad de estas actividades extractivas, así como un estudio arqueológico profundo.

 

ETIMOLOGÍA Y TESTIMONIOS

Tras entrevistar a algunas de las personas de más edad del Barrio del Almendral y que se criaron en las inmediaciones de la cueva, todos la conocen como Cueva de la Marileche, siendo ese su único nombre  más antiguo conocido. El porqué y origen de ese nombre no se conoce, ya que es heredado generacionalmente. Existen testimonios de que la cueva tenía una entrada en superficie a modo de rampa  en las inmediaciones del transformador eléctrico del barrio, que en los periodos más lluviosos se fue colapsando hasta desaparecer. No hemos podido comprobar la certeza de dicha rampa de acceso, que por la distancia parece algo improbable, aunque la cueva presenta varias galerías colapsadas que podrían conectar perfectamente con dicha rampa.

 

LA CANTERA SUBTERRÁNEA

La Cueva de la Marileche es una cantera subterránea para extracción de áridos. Aunque puede recordar a la tipología de una mina, sería errónea dicha denominación ya que no se trata de una extracción de mineral. Este tipo de canteras, las subterráneas, es el tipo de explotación con mayor complejidad  y coste de extracción pero se utiliza cuando aparecen ciertos condicionantes geológicos. Los condicionantes geomecánicos de las rocas y sedimentos que componen estos estratos la hicieron una técnica bastante viable de explotación en este caso.

Sirva como referencia de su singularidad, que de las más de 800 canteras existentes hoy día en España, solo una empresa se dedica a la explotación interior de canteras.

El método de explotación empleado en la cantera subterránea Cueva de la Marileche es el de cámaras y pilares, cuya utilización es muy frecuente en este tipo de extracciones. En este método se abren galerías perpendiculares sobre un estrato horizontal, en las que se van dejando zonas sin explotar para que actúen como sostén del estrato superior.

Se observa a la perfección en los avances de la cantera y en la mayoría de hastiales las señales de herramientas de trabajo. Se usaron las denominadas piquetas o picoletas, herramientas típicas del cantero, pero con un tamaño de hoja bastante ancha, de hasta casi 10 centímetros. La anchura de estas señales nos puede recordar a las azadas o azuelas por su anchura, pero estas últimas son herramientas dedicadas a la agricultura y carpintería respectivamente, por lo que sería erróneo emplear dichos términos.

Los accesos a la cantera podrían ser mediante túneles que saldrían al escarpe, aunque conocemos testimonios sobre alguna rampa que salía a superficie pero que dicen fue colapsando durante épocas de lluvias copiosas hasta quedar desaparecida hace algunas décadas. No tenemos certeza de que dicha rampa conectara con la cantera, pero de ser así, podría ser el accesos principal, y las galerías que salían al escarpe pudieron usarse para extracción de ripios y ventilación, debido a la alta pendiente de la ladera.

Se observa también la típica presencia de pozos de ventilación o evacuación de gases ya que el sistema de iluminación era de llama viva, tal como hemos podido observar en algunos sectores donde aparecen manchas de hollín en lo que eran huecos para lucernas, candiles o lámparas.

Las fechas de extracción son totalmente desconocidas hasta el momento. En otras partes del mundo, este tipo de extracciones subterráneas se ha venido practicando desde la época romana a la actualidad. Parece ser que fueron los romanos los primeros en practicar este tipo de cantería subterránea, civilización muy presente en la ciudad y que utilizaron estos materiales en sus construcciones, por lo que sería necesaria una investigación a nivel arqueológico más exhaustiva al respecto.

En el mismo escarpe donde se sitúa esta cantera, existen otros pequeños túneles o covachas que se han utilizado como viviendas hasta mediados del siglo XX. La finalidad de estas pequeñas cuevas era como habitáculo de viviendas más que como cantera, incluso en sus orígenes, debido a las formas, dimensiones y sedimentos presentes en las mismas, que incluso en algunas ocasiones presentan la existencia de un pozo de agua en su interior para abastecimiento.

 

GEOLOGÍA DE LA CANTERA

La Cueva de la Marileche se sitúa bajo estratos de calcarenita bastante consistente, bioesparirruditas con recristalización micrítica, bien cementada, que en las zonas más próximas al techo de la cantera pasan a formar niveles de lumaquelas con arenas menos cementadas. Este conjunto de calcarenitas sirven de techo estable a la cantera.

Con citación al uso de estas rocas calcareníticas, las cuales afloraban en lo que hoy es terreno urbano, citar que cuando eran muy calcáreas, fueron empleadas para la obtención de cal hidráulica, tal como atestigua la presencia de antiguos hornos en la zona los cuales han estado en funcionamiento hasta hace pocas décadas. Para su extracción se utilizó la cantería superficial, ya que las calcarenitas más carbonatadas se presentaban en superficie, en las cotas más altas, siendo en general progresivamente menor su contenido en carbonato conforme bajamos de cota. Al realizar un examen visual de las mismas, y con óptica 10x, se aprecia que estas calcarenitas están formadas casi exclusivamente por trozos de conchas de carbonato cálcico, con un porcentaje en arenas de cuarzo de menos del 10% en algunos casos y bien cementada por carbonatos. El tamaño de grano es de arena muy gruesa, presentando a veces fósiles más completos de tamaño centimétrico.

Bajo esos estratos carbonatados se encuentran directamente unos estratos de arenas finas y limos amarillos, todos de origen litoral, dentro de los cuales están los que se extraían en la Cantera Cueva de la Marileche y que describiremos a continuación. Bajo estos estratos arenoso-limosos pasamos progresivamente hacia los niveles arcillosos, que conocemos como la formación margas azules.

 

TIPO DE MATERIAL EXTRAÍDO

La actividad extractiva de esta cantera subterránea se centra exclusivamente en el estrato de arenas amarillas. En un examen visual, se aprecian unas arenas extraordinariamente finas, casi limosas, limpias, de color amarillo azafranado, que se desmoronan con facilidad, tacto áspero, con presencia de nódulos calizos blandos y algunos fósiles anecdóticos de bivalvos sin triturar.

Fósiles del género pinna fotografiados en el interior de la cueva.
(Identificación Antonio Toscano Grande. Paleontólogo)

Con respecto a la presencia de carbonato cálcico, estas arenas producen efervescencia en ácido clorhídrico al 20%, debido como veremos a continuación, no solo a estos nódulos calizos, sino a que tiene un porcentaje de carbonato procedente de la removilización de conchas de lamelibranquios.

Al estudiar estos sedimentos con óptica 15x se observa que está compuesto por gran cantidad de fragmentos de conchas de lamelibranquios entremezcladas, formando una mezcla de arenas bioclásticas con granos de cuarzo. El tamaño de grano es muy homogéneo, tanto para los granos de cuarzo, los cuales se presentan bastante redondeados, como para los fragmentos de conchas, los cuales son muy similares en tamaño en conjunto con el cuarzo.

Los porcentajes de estos dos pueden ir desde el 50% al 70% de cuarzo y el 30% al 50% de trozos de conchas. El porcentaje de arcilla es anecdótico, menor al 5%. El color azafranado es debido a la presencia de oxihidróxidos de hierro, los cuales en muy pequeñas cantidades aportan ese color tan característico típico del alcor.

Durante la extracción en el frente de la cantera, aparecen pequeños estratos más cementados, con mayor porcentaje en carbonato cálcico, los cuales eran desechados quedando como estériles. Dichos estériles están presentes en varios sectores de la cantera, ya que al estar cementados no les servían como áridos, ni tampoco eran tan puros como para cocerse en caleras. 

 

ESTABILIDAD DE LA CANTERA

Sin duda son los sectores cercanos al escarpe exterior los que presentan mayores problemas de estabilidad. Todas las galerías que se aproximan a él tienen problemas de derrumbe en mayor o menor grado. El túnel de acceso a la cantera presenta gran cantidad de bloques caídos de manera natural, colmatación y por tanto elevación del suelo. Dicha inestabilidad es debida a dos causas conjuntas: la primera es que hacia el exterior la roca calcarenítica se encuentra más meteorizada y fracturada, a lo que se une que los planos de estratificación tienen una estructura planar, paralela a la superficie del techo, los cuales producen un plano de debilidad debido a la flexión y posterior caída, favorecida por la presencia de las fracturas citadas. El mismo emboquille de esta galería está casi colapsado por la caída de un bloque exterior, producto conjunto de estas circunstancias que en el escarpe son más acusadas.

En algunos sectores del interior de los túneles se ha comprobado la presencia de deslizamientos de sedimento suelto en los hastíales debido a la presencia de raíces que ejercen presión sobre las paredes. Estos sedimentos arenosos tienen poca resistencia a la penetración de raíces, que hacen que se sobrepase con facilidad las tensiones de los hastiales produciendo el desmoronamiento progresivo de las paredes de la cantera.

El resto de túneles o galerías se encuentran en un estado óptimo de estabilidad, presentando un  cercano techo cementado de calcarenita y sostenido por unos pilares arenosos bastante consistentes con un dimensionado bastante correcto de las galerías.

______________________________________
Texto por:
Antonio González Cantero
Licenciado Geólogo
Operador geofísico

Colaborador y entrevistas:
Enrique Peña Pérez
Licenciado Ciencias Ambientales


INTERNET:

Trabajo topográfico  realizado por la AAES:


BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA:

AGUIRRE, E.; MENENDEZ AMOR, J.; LHENAFF, R.; ALFEREZ, F., y MECO, J. (1967).- El Mioceno Superior (Andaluciense) en Sevilla y Cádiz. Publicación Departamento Paleontología Universidad de Madrid.

CALDERON Y ARANA, S. (1890).- Edad geológica de los terrenos de Morón de la Frontera. Boletín oficial IGME, XVII

Datos para la geografía y geología andaluza. Un bloque diagrama de la altiplanicie de Carmona. Boletín Sociedad Geográfica Nacional (1936)

FRIEDMANN, G. M. (1961).- Distinction between dune, beach and river sands, from their textural characteristics. Journal of Sedimentary Petrology. Vol 31, núm. 4.

GONZÁLEZ DELGADO, J.A,; CIVIS J.; DABRIO, C.J.; GONZÁLEZ DELGADO. J.A.; GOY,J.L.; LEDESMA, S.; PAIS, j.; SIERRO, FJ Y ZACO, C. (2004): Cuenca del Guadalquivir. En: Geología de España (J.A. Vera, Ed.), SGE-IGME, Madrid, 543-550

H. HERRERO FERNÁNDEZ, J. GARCÍA TALEGÓN, A. JUSTO, J.L. PÉREZ RODRÍGUEZ y A.C. ÍÑIGO. La Calcarenita de Carmona, Cueva de la Batida: estratigrafía, mineralogía y sistema poral. (2008)

Instituto Geológico y Minero de España: Mapa Geológico de España, Hoja de Carmona, número 985, escala: 1/50.000. Serie Magna. IGME, Madrid.

INGEOPRES: Actualidad técnica de ingeniería civil, minería, geología y medio ambiente, ISSN 1136-4785, Nº 132, 2004, pág, 7

OTEO, CARLOS S. Las margas azules del Guadalquivir. Revista Rutas, Nº 77 marzo-abril 2000.

Microfábrica y mineralogía de las arcillas azules del Guadalquivir: influencia en su comportamiento geotécnico. M. Tsige, CEDEX, 1999.

PERCONIG, E. (1967).- Bioestratigrafía della sezione di Carmona (Andalucia, Spagna) in base ai foraminiferi planctonici. Com. Medt. Neog., 4 th internat. Congr., Giornale di Geologia XXXV, fasc. III, pp 1991-218 Bologne.

Riesgos Geológicos (Varios autores). ITGE

RODRÍGUEZ V., J. y GONZÁLEZ D.,I. (1987). Dinámica de vertientes en los Alcores (Carmona, Sevilla). Actas VII Reunión sobre el Cuaternario AEQUA, Santander, págs. 107-114

SAAVEDRA, J. L.: Datos para la interpretación de la estratigrafía del terciario y secundario de Andalucía. Not. y Com del IGME nº 73, 1964

Sobre la edad de la transgresión del Terciario marino en el borde meridional de la Meseta. Primer Congreso Hispano-Luso-Americano de Geología Económica Madrid-Lisboa