Planta
común en nuestra zona, aunque originaria del Norte de África. Espontánea y
cultivada por su uso gastronómico y medicinal (como su epíteto específico, officinalis, nos indica), se extiende
hoy día por toda Europa y partes de América.
Breve descripción

Usos culinarios y medicinales
Las
hojas y tallos son comestibles, gastronómicamente famosas en Aragón y Navarra.
Las
flores pueden comerse en ensaladas para dar color y sabor. También se pueden
comer los tallos y hojas de muchas formas: cocidos con patatas, en ensaladas,
sopas, cualquier cocido de legumbres o verduras, con arroz, en revueltos y
tortillas, croquetas, rebozadas y como sustituyente de espinacas o de tallos en
muchas de nuestras recetas tradicionales.
Contiene, sobre todo, abundante
mucílago y ácido silícico soluble al cual se le atribuyen las propiedades
medicinales. Es sudorífica (1)
(flores secas), diurética (2)
y emoliente (3) (hojas).
También funciona contra trastornos del sistema respiratorio y en riñones.Bibliografía
- Flora Vascular de Andalucía Occidental, B. Valdés, S. Talavera, E. Fdez-Galiano, 1987.
- Flora ibérica. www.floraiberica.es
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, 2013.
Enrique M. Peña Pérez
Ambientólogo (por mal que suene)
Ecohortelano
Cuando se olvida un proyecto se dice que quedò en agua de borrajas pero por la utilidad que indicas,la borraja no es para olvidar. Muy interesante Enrique.
ResponderEliminarCierto mapemu. Por lo visto, el dicho "quedar en agua de borrajas" viene del escaso valor nutritivo que tiene el agua de hervir las borrajas después de la preparación que tienen. Dicha agua, aun así, se puede ingerir ante enfermedades para las que está indicada esta planta.
ResponderEliminar