Cerca
 de las cuevas de la Batida, en Carmona, comarca de Los Alcores, se ha 
encontrado en recolecciones botánicas recientes por parte de los investigadores del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide Pedro Jiménez Mejías y Santiago Martín Bravo, y los locales Francisco Rodríguez León y Enrique M. Peña Pérez una población de Triguera osbeckii, una planta endémica de Andalucía y del norte de África e incluida como Vulnerable en las listas rojas nacional y andaluza.
    
 Esta yerba, con todos los respetos, pasa totalmente desapercibida a los
 ojos de los que por allí pudieran pasar pues no es de una belleza que 
pueda asombrarnos. Quizás por ello, además de porque tampoco debe 
resultar muy atractiva a los rumiantes que por alli pastan aún y gracias
 a que se encuentra en una zona inculta de las laderas de las 
Alberquillas, se ha mantenido en nuestro entorno hasta nuestros días.
 
    Pero aparte del interés botánico que resulte el re-hallazgo de esta 
planta, tiene una interesante historia tras su nombre, y más aún si 
hablamos de historia local: el género Triguera. 
               -"Dicha población es de especial relevancia
 histórica al coincidir su localización con la de los materiales que 
motivaron la descripción del género. Triguera osbeckii fue descrita 
originalmente por Linneo (1753) con el nombre Verbascum osbeckii, a 
partir de materiales españoles, probablemente de la provincia de Cádiz, 
recolectados por Osbeck (Hansen & Hansen, 1973; Aguilar Piñal & 
Valdés Castrillón, 1998). Posteriormente, el religioso, humanista y 
botánico aficionado afincado en Carmona, Cándido M. M. Trigueros, 
recolectó la especie en los alrededores del pueblo en el año 1781 (Aguilar Piñal & Valdés Castrillón, 1998). En sucesivos
 envíos de materiales por correspondencia (1781-1785) a Gómez Ortega y 
Cavanilles, del Real Jardín Botánico de Madrid, Trigueros propuso para 
esta planta sucesivos géneros y especies (Campomanea ambrosiaca, C. 
moschodora, Campomanesia ambrosiaca, Almizqueña ambrosiaca, A. inodora, 
Cabanillia 
ambrosiaca
 y C. inodora; algunos dedicados a Campomanes y a Cavanilles), que nunca
 llegaron a publicarse de manera efectiva (Aguilar Piñal & Valdés 
Castrillón, 1998; Laguna Lumbreras, 2005). Finalmente, el género 
Triguera fue descrito por Cavanilles (1786) en honor de Trigueros, 
basándose para su especie Triguera ambrosiaca Cav. (actualmente sinónimo
 de Triguera osbeckii) en materiales de Córdoba, Cádiz y Sevilla (entre 
ellos de Carmona y Alcalá de Guadaira en la comarca de los Alcores) 
(Salgueiro, 1998; Aguilar Piñal & Valdés Castrillón, 1998; Knapp, 
2007)."
    
 Tras las citas de Trigueros parece haberse dado por perdida, o más bien
 'no encontrada', en la comarca de Los Alcores, ya que no es citada en 
revisiones y publicaciones posteriores.
         
 -"El hallazgo de esta especie amenazada en Carmona constituye una 
novedad corológica para la comarca de Los Alcores y su redescubrimiento 
más de 230 años después de la última referencia fiable a su presencia en
 la zona".
     Para leer el artículo completo se puede descargar del siguiente enlace:

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog tiene un interés científico. Tu aportación siempre será bien admitida. Por ello rogamos abstenerse de polémicas y malas prácticas.
Gracias