Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio natural. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2015

Sobre la presencia de Triguera osbeckii en Carmona, comarca de Los Alcores

     Cerca de las cuevas de la Batida, en Carmona, comarca de Los Alcores, se ha encontrado en recolecciones botánicas recientes por parte de los investigadores del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide Pedro Jiménez Mejías y Santiago Martín Bravo, y los locales Francisco Rodríguez León y Enrique M. Peña Pérez una población de Triguera osbeckii, una planta endémica de Andalucía y del norte de África e incluida como Vulnerable en las listas rojas nacional y andaluza.

     Esta yerba, con todos los respetos, pasa totalmente desapercibida a los ojos de los que por allí pudieran pasar pues no es de una belleza que pueda asombrarnos. Quizás por ello, además de porque tampoco debe resultar muy atractiva a los rumiantes que por alli pastan aún y gracias a que se encuentra en una zona inculta de las laderas de las Alberquillas, se ha mantenido en nuestro entorno hasta nuestros días.

     Pero aparte del interés botánico que resulte el re-hallazgo de esta planta, tiene una interesante historia tras su nombre, y más aún si hablamos de historia local: el género Triguera.

               -"Dicha población es de especial relevancia histórica al coincidir su localización con la de los materiales que motivaron la descripción del género. Triguera osbeckii fue descrita originalmente por Linneo (1753) con el nombre Verbascum osbeckii, a partir de materiales españoles, probablemente de la provincia de Cádiz, recolectados por Osbeck (Hansen & Hansen, 1973; Aguilar Piñal & Valdés Castrillón, 1998). Posteriormente, el religioso, humanista y botánico aficionado afincado en Carmona, Cándido M. M. Trigueros, recolectó la especie en los alrededores del pueblo en el año 1781 (Aguilar Piñal & Valdés Castrillón, 1998). En sucesivos envíos de materiales por correspondencia (1781-1785) a Gómez Ortega y Cavanilles, del Real Jardín Botánico de Madrid, Trigueros propuso para esta planta sucesivos géneros y especies (Campomanea ambrosiaca, C. moschodora, Campomanesia ambrosiaca, Almizqueña ambrosiaca, A. inodora, Cabanillia
ambrosiaca y C. inodora; algunos dedicados a Campomanes y a Cavanilles), que nunca llegaron a publicarse de manera efectiva (Aguilar Piñal & Valdés Castrillón, 1998; Laguna Lumbreras, 2005). Finalmente, el género Triguera fue descrito por Cavanilles (1786) en honor de Trigueros, basándose para su especie Triguera ambrosiaca Cav. (actualmente sinónimo de Triguera osbeckii) en materiales de Córdoba, Cádiz y Sevilla (entre ellos de Carmona y Alcalá de Guadaira en la comarca de los Alcores) (Salgueiro, 1998; Aguilar Piñal & Valdés Castrillón, 1998; Knapp, 2007)."

     Tras las citas de Trigueros parece haberse dado por perdida, o más bien 'no encontrada', en la comarca de Los Alcores, ya que no es citada en revisiones y publicaciones posteriores.

          -"El hallazgo de esta especie amenazada en Carmona constituye una novedad corológica para la comarca de Los Alcores y su redescubrimiento más de 230 años después de la última referencia fiable a su presencia en la zona".

     Para leer el artículo completo se puede descargar del siguiente enlace:

lunes, 7 de abril de 2014

Mandrágora - Mandragora autumnalis



     Aunque lleguemos tarde ya, no he querido rechazar la oportunidad que desde este blog se me ha ofrecido. Entrada ya la primavera os traigo la que para mí es una de las flores más emblemáticas del otoño en nuestro querido escarpe: Mandragora autumnalis Bertol., Elench. Pl. Viv. Horti Bonon. 6 (1820)

    Quizás por ese pecado generalizado de la naturaleza humana, querer siempre lo que no se tiene, os traigo hoy este “gigante” con una doble intención. Recordar lo que no se tiene por aquello que se pueda perder; nuestra riqueza paisajística y nuestros bellos rinconcitos que tenemos que proteger, conservar y disfrutar. Y por otro lado mi segunda intención es algo más personal, e incluso egoísta, recordar esos paseos eternos que me marcaba calcarenitas arriba, margas abajo, buscando en solitario esa planta, aquellas vistas, esa flor, ese momento, ese detalle…esa fotografía, estas fotografías.
Pero bueno centrémonos en lo importante, que es lo que esta maravillosa idea bloguera nos requiere. Es la mandrágora una ultra-conocida planta de nuestro entorno, rectifico, más bien el término, su denominación, su leyenda y su fama cinematográfica y esotérica es muy conocida, no tanto así esta Solanácea. Como la descripción técnica y taxonómica es fácil de localizar en internet (os dejo su referencia en la Flora ibérica: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_134_07_Mandragora.pdf) yo me centraré en describírosla de la forma más cercana posible, para así diferenciarla y disfrutar de ella.
     Es una herbácea en la que las hojas salen en roseta y quedan a ras del suelo, raramente se alza un tallo. Sus hojas tienen forma de lanza redondeada, son de un tono verde oscuro y aspecto coriáceo, su nervio central en ocasiones se vuelve púrpura y a veces tiene pelillos (pubescencias) sobre todo en el envés. Cuando florece aparecen varias flores en el centro de la planta, con unos largos peciolos. Son flores vistosas de tamaño considerable (unos 3,5 cm) y color que va del malva claro casi blanco al morado más intenso. Sus cinco pétalos están soldados en la base en la que, si te fijas un poco, se insertan los estambres. Su fruto se asemeja a un pequeño tomate o quizás más bien a una pequeña berenjena (porque conserva el cáliz que lo abraza de forma parecida a esta hortaliza). Es de un color anaranjado o rojizo, que cuando madura y seca torna a negro y huele bastante mal.
     Pero si tenemos que mencionar una parte de la planta a la que se le atribuya su mencionada fama ésta es su raíz. Antes de seguir os pediría que no comprobarais los siguientes datos ya que la intención de este blog es divulgativa y proteccionista, y no podemos esquilmar la escuálida población de Mandrágora de Carmona para saciar nuestra “erudita” curiosidad. Dicho esto fiaros de mí, o mejor de los libros; según éstos la Mandrágora posee una raíz ramificada que comúnmente se divide en dos haces principales. En contadas ocasiones tiene forma antropomórfica hecho que, junto a su riqueza en alcaloides, le ha dado esta truculenta fama de planta de las brujas.
     En definitiva una hermosa planta con historia que, como ya dije, merece la pena buscar, disfrutar y proteger. Un diamante más de nuestro escarpe, uno más de los que este fantástico blog nos descubre e irá descubriéndonos. Gracias Enrique por la idea y a todos los “posteadores” por compartir vuestra mirada.

Jesús Fernández Gómez
Biólogo
Profesor
...maestro para mis alumnos

martes, 11 de marzo de 2014

Caléndula, maravilla o hierba del podador - Calendula arvensis

Prado de caléndula bajo el Picacho
A la caléndula podemos encontrárnosla floreciendo en nuestro clima en pleno invierno, bastante temprano en comparación con otros climas más fríos. Su nombre significa pequeño calendario ya que abre y cierra sus capítulos florales acompañando al astro rey. También por ello, los romanos la llamaron solsequium, "la que sigue al Sol". Es capaz de producir hasta 7 tipos diferentes de semillas, lo cual aumenta sus posibilidades de dispersión y a la vez la hace fácilmente reconocible.

Propiedades medicinales

Entre sus propiedades, las dos principales son emenagoga y cicatrizante. 
Para la primera, se usa toda la planta en tisana (evitar o consultar con un especialista en el caso de embarazadas y lactantes), ayudando a regular la menstruación. Según el Dr. Quer no es tóxica.
Como cicatrizante se ha ganado el apodo de hierba del podador por su uso en heridas provocadas por las labores del campo simplemente restregándose las hojas de la planta. Hoy en día existen cremas para su uso en heridas tanto de personas como de animales.
Tiene propiedades supuestamente muy similares a su especie más semejante, la Calendula officinalis, aunque parece ser que es más valorado medicinalmente el uso de la silvestre por ser más potente en sus efectos. Para recolectarla es mejor hacerlo a primera hora del día por contener ésta mayor concentración de aceites esenciales.
 
Detalle de flor de caléndula
Usos culinarios
Sus pétalos secos se usan como sustituto del azafrán. Parece ser que, a lo largo de la historia, en más de una ocasión se ha dado "caléndula por azafrán" por su parecido tanto en apariencia como en uso. Sus pétalos y flores también se pueden usar frescos en ensaladas y sopas o como adorno de platos, dando colorido y un leve toque picante a nuestras comidas.



Bibliografía 
- Flora silvestre y ornamental del Campus de la Universidad Pablo de Olavide, Área de Botánica de la Univ. Pablo de Olavide, 2005.
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, 2013.
- Cultivo de plantas medicinales, aromáticas y condimenticias, J. Fdez-Pola, 1996.


Enrique M. Peña Pérez 
Ambientólogo (por mal que suene) 
Ecohortelano

domingo, 26 de enero de 2014

Errores periodísticos sobre el último terremoto sentido en Carmona



El día 30 de octubre de 2.013 a las 8:13 hora local, muchos carmonenses que se encontraban en sus casas pudieron sentir un pequeño terremoto, con vibraciones del terreno que ellos mismos asemejaban con el producido al paso de un camión. Fueron varios los periódicos y web de información local y regional que hicieron pública la noticia empleando términos de forma totalmente equivocada. En este post haremos un repaso a esos términos que se emplearon de manera errónea.
Intensidad y magnitud
Intensidad y magnitud en sismología son términos distintos. El primero mide la energía liberada y el segundo los efectos que produce. Las noticias nos hablan de un terremoto con intensidad 3.4 en la escala de Richter. Lo primero que hemos de saber es que la escala de Richter no mide la intensidad del terremoto sino la magnitud, además de que la intensidad no tiene decimales y se representa con números romanos.
Epicentro
La mayoría de las noticias situaron el epicentro a 16 kilómetros de profundidad. El epicentro es un punto que se sitúa en la superficie, a 0 metros. Es en todo caso el HIPOCENTRO el que se sitúa a 16 kilómetros de profundidad.
Zona geográfica e intensidades.
Como anécdota, decir que todas las noticias situaron el terremoto en El Viso del Alcor. Cierto es que El Viso del Alcor es la población más cercana al epicentro, pero, las coordenadas donde se situó corresponden a la zona situada entre las urbanizaciones de Las Monjas y Santa Fe, las cuales pertenecen a nuestro término municipal, Carmona. Añadir también que el mapa de intensidad según las encuestas realizadas sitúa a la ciudad de Carmona como la zona donde se sintió con mayor intensidad, siendo El Viso, Mairena o Sevilla grado II y Carmona grado III.
¿Dónde buscar información real?
La web del Instituto Geográfico Nacional nos ofrece en su página de inicio un acceso al Servicio de información Sísmica. Al acceder a ella nos encontraremos con un mapa en el que aparecerán los terremotos registrados en los últimos 10 días. Desde aquí podemos acceder a las diferentes secciones como por ejemplo el Catálogo y boletines sísmicos o para informar nosotros mismos sobre algún terremoto y así ayudar a elaborar el mapa de intensidades. Os dejo a continuación el enlace directo a la información del terremoto que nos ofrece el IGN.

 

Datos del IGN:

Páginas web con noticias del terremoto:

Noticia Canal Sur

Antonio González Cantero
Licenciado Geólogo
Operador geofísico

domingo, 19 de enero de 2014

Borraja - Borago officinalis

Planta común en nuestra zona, aunque originaria del Norte de África. Espontánea y cultivada por su uso gastronómico y medicinal (como su epíteto específico, officinalis, nos indica), se extiende hoy día por toda Europa y partes de América.

Breve descripción
Flores con forma de estrellas, de color azul intenso aunque pueden encontrarse raramente blancas y violáceas. Toda cubierta de pelos blancos casi punzantes.      Nace con las primeras lluvias otoñales, florece y fructifica de Febrero a Junio. Aunque en lugares abrigados, con bastante materia orgánica y calientes la floración se puede adelantar como ocurre en muchos puntos de nuestra comarca. Fácilmente visible en huertas, acequias y barbechos no demasiado secos de casi toda España. Se naturaliza fácilmente en una zona dónde haya sido sembrada si se la deja fructificar y autoresembrarse.

Usos culinarios y medicinales
Las hojas y tallos son comestibles, gastronómicamente famosas en Aragón y Navarra.
     Las flores pueden comerse en ensaladas para dar color y sabor. También se pueden comer los tallos y hojas de muchas formas: cocidos con patatas, en ensaladas, sopas, cualquier cocido de legumbres o verduras, con arroz, en revueltos y tortillas, croquetas, rebozadas y como sustituyente de espinacas o de tallos en muchas de nuestras recetas tradicionales.
      Contiene, sobre todo, abundante mucílago y ácido silícico soluble al cual se le atribuyen las propiedades medicinales. Es sudorífica (1) (flores secas), diurética (2) y emoliente (3) (hojas). También funciona contra trastornos del sistema respiratorio y en riñones.

Bibliografía 
- Flora Vascular de Andalucía Occidental, B. Valdés, S. Talavera, E. Fdez-Galiano, 1987.
- Flora ibérica. www.floraiberica.es
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, 2013.


Enrique M. Peña Pérez 
Ambientólogo (por mal que suene) 
Ecohortelano