martes, 11 de marzo de 2014

Caléndula, maravilla o hierba del podador - Calendula arvensis

Prado de caléndula bajo el Picacho
A la caléndula podemos encontrárnosla floreciendo en nuestro clima en pleno invierno, bastante temprano en comparación con otros climas más fríos. Su nombre significa pequeño calendario ya que abre y cierra sus capítulos florales acompañando al astro rey. También por ello, los romanos la llamaron solsequium, "la que sigue al Sol". Es capaz de producir hasta 7 tipos diferentes de semillas, lo cual aumenta sus posibilidades de dispersión y a la vez la hace fácilmente reconocible.

Propiedades medicinales

Entre sus propiedades, las dos principales son emenagoga y cicatrizante. 
Para la primera, se usa toda la planta en tisana (evitar o consultar con un especialista en el caso de embarazadas y lactantes), ayudando a regular la menstruación. Según el Dr. Quer no es tóxica.
Como cicatrizante se ha ganado el apodo de hierba del podador por su uso en heridas provocadas por las labores del campo simplemente restregándose las hojas de la planta. Hoy en día existen cremas para su uso en heridas tanto de personas como de animales.
Tiene propiedades supuestamente muy similares a su especie más semejante, la Calendula officinalis, aunque parece ser que es más valorado medicinalmente el uso de la silvestre por ser más potente en sus efectos. Para recolectarla es mejor hacerlo a primera hora del día por contener ésta mayor concentración de aceites esenciales.
 
Detalle de flor de caléndula
Usos culinarios
Sus pétalos secos se usan como sustituto del azafrán. Parece ser que, a lo largo de la historia, en más de una ocasión se ha dado "caléndula por azafrán" por su parecido tanto en apariencia como en uso. Sus pétalos y flores también se pueden usar frescos en ensaladas y sopas o como adorno de platos, dando colorido y un leve toque picante a nuestras comidas.



Bibliografía 
- Flora silvestre y ornamental del Campus de la Universidad Pablo de Olavide, Área de Botánica de la Univ. Pablo de Olavide, 2005.
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, 2013.
- Cultivo de plantas medicinales, aromáticas y condimenticias, J. Fdez-Pola, 1996.


Enrique M. Peña Pérez 
Ambientólogo (por mal que suene) 
Ecohortelano

martes, 25 de febrero de 2014

Costanillas de Carmona

No es raro que un visitante que no conoce Carmona, al transitar por sus calles le llame la atención el relieve que presenta la ciudad. Una ciudad enclavada en la Vega del Guadalquivir y que por consiguiente  muchos considerarían llana antes de su visita.

Este relieve junto con el trazado árabe de sus calles, nos ofrece un paisaje urbano muy singular, de calles sinuosas que recorren los cerros de alcor donde se asienta.

Costanilla, según la RAE nos describe, es una calle corta de mayor declive que las cercanas. Procede del diminutivo de costana, que no es más que una calle en cuesta o pendiente.

Si nos damos un buen paseo por el casco histórico podremos disfrutar de muchas de estas costanas o costanillas. En muchas de ellas, debido a la pendiente, se hizo uso de escalones, para así facilitar el caminar de las personas que transitaban por la misma. Muchos de estos escalones, los cuales forman parte del paisaje urbano de Carmona, vienen desapareciendo  para adaptar la ciudad a las nuevas normas urbanísticas y de este modo a las personas que lo necesitan.

Volviendo al término costanilla, son seis las calles que se muestran con dicha denominación en nuestro callejero, las cuales os detallo a continuación:


Costanilla de Guerra:

Baja en pronunciada cuesta y con trazado sinuoso desde la Calle Flamencos hacia la Calle San Felipe, con un característico pavimento formado de adoquín y canto rodado.
Costanilla  Pozo Nuevo:

Partiendo de la Plaza San Mateo se dirige a bajar hacia la Calle Ramón y Cajal no sin antes hacer un zigzag junto a la esquina de la Calle Galindos.
Costanilla del Paseo:

Baja desde el Paseo del Estatuto cruzando el característico arco de entrada para en poco más de 50 metros girar 90º hacia Fuente Viñas, donde termina.
Costanilla de Telmo:

Con una longitud muy similar a la anterior pero con una anchura muy superior, esta costanilla parte de la Calle González Girón para bajar hasta la Calle Beato Juan Grande.
Costanilla del Postigo:

Conservando todavia íntegros sus dieciséis escalones, esta calle parte de la Barbacana Alta y se precipita hacia la Calle González Parejo, donde termina.
Costanilla Torre del Oro:

Baja con un trazado bastante rectilíneo y en pronunciada cuesta desde la Calle Torre del Oro a Sancho Ibáñez, donde finaliza. Junto con Costanilla de Guerra son las dos únicas que no presentan escalones en su trazado.

Antonio González Cantero
Licenciado Geólogo
Operador geofísico

lunes, 27 de enero de 2014

Barbadillo... y, a lo lejos, Carmona



Se suele decir que hay tantas realidades como personas. Sin embargo, mi percepción siempre ha sido que la realidad es única y que sólo varía en el ojo que la recibe y la mente que la interpreta. Por eso elegí ver la existencia a través del arte, ya que, al fin y al cabo, es concebir el mismo mundo en versión mejorada –en muchas ocasiones beta– y trascendida por los sentidos.
      Hace pocos días visitando la exposición “Manuel Barbadillo. Obra modular” en la Casa de la Provincia tuve esa extraña sensación de contemplar algo conocido sin llegar a puntualizar su origen. Bajo una pintura fría y calculada, acompañada de una museografía tan fría y calculada que era digna del mejor plano secuencia de Kubrick, me atrapó la cálida sensación de lo cercano. Módulos concéntricos blancos y negros, blancos sobre blancos, hipnóticos y poliédricos que vencían su planitud para entregarnos la naturaleza en su pura esencia, casi en la idea.
      De la mano de Barbadillo la mejor abstracción geométrica, con visos de Op Art –al caso, arte óptico– y plástica cinética, no se quedaban en mera anécdota formal calculada por superordenadores. Eran códigos que me transportaban a un paisaje cotidiano… al de los campos de color cambiante de la vega del Corbones. ¿Acaso las cuadrículas de Manuel no son parcelas de cereales, girasol, olivos o frutales despojados de toda anécdota y reducidos a la mínima expresión? Entonces me dio por pensar que, quizás, esta danza de formas bebía de los recuerdos de juventud del pintor, del tiempo en que fue alumno de José Arpa, el maestro de las chumberas impresionistas.
      Una simple exposición. Dos miradas, la de Barbadillo y la mía. Una nueva visión de la misma ciudad –muda, moderna, cercana y distante– en el fondo de sus cuadros. Al fin y al cabo ¿el arte no debe mover al alma y apremiar a un mejor futuro?
Antonio García Baeza
Historiador del Arte
Museólogo

domingo, 26 de enero de 2014

Errores periodísticos sobre el último terremoto sentido en Carmona



El día 30 de octubre de 2.013 a las 8:13 hora local, muchos carmonenses que se encontraban en sus casas pudieron sentir un pequeño terremoto, con vibraciones del terreno que ellos mismos asemejaban con el producido al paso de un camión. Fueron varios los periódicos y web de información local y regional que hicieron pública la noticia empleando términos de forma totalmente equivocada. En este post haremos un repaso a esos términos que se emplearon de manera errónea.
Intensidad y magnitud
Intensidad y magnitud en sismología son términos distintos. El primero mide la energía liberada y el segundo los efectos que produce. Las noticias nos hablan de un terremoto con intensidad 3.4 en la escala de Richter. Lo primero que hemos de saber es que la escala de Richter no mide la intensidad del terremoto sino la magnitud, además de que la intensidad no tiene decimales y se representa con números romanos.
Epicentro
La mayoría de las noticias situaron el epicentro a 16 kilómetros de profundidad. El epicentro es un punto que se sitúa en la superficie, a 0 metros. Es en todo caso el HIPOCENTRO el que se sitúa a 16 kilómetros de profundidad.
Zona geográfica e intensidades.
Como anécdota, decir que todas las noticias situaron el terremoto en El Viso del Alcor. Cierto es que El Viso del Alcor es la población más cercana al epicentro, pero, las coordenadas donde se situó corresponden a la zona situada entre las urbanizaciones de Las Monjas y Santa Fe, las cuales pertenecen a nuestro término municipal, Carmona. Añadir también que el mapa de intensidad según las encuestas realizadas sitúa a la ciudad de Carmona como la zona donde se sintió con mayor intensidad, siendo El Viso, Mairena o Sevilla grado II y Carmona grado III.
¿Dónde buscar información real?
La web del Instituto Geográfico Nacional nos ofrece en su página de inicio un acceso al Servicio de información Sísmica. Al acceder a ella nos encontraremos con un mapa en el que aparecerán los terremotos registrados en los últimos 10 días. Desde aquí podemos acceder a las diferentes secciones como por ejemplo el Catálogo y boletines sísmicos o para informar nosotros mismos sobre algún terremoto y así ayudar a elaborar el mapa de intensidades. Os dejo a continuación el enlace directo a la información del terremoto que nos ofrece el IGN.

 

Datos del IGN:

Páginas web con noticias del terremoto:

Noticia Canal Sur

Antonio González Cantero
Licenciado Geólogo
Operador geofísico

domingo, 19 de enero de 2014

Borraja - Borago officinalis

Planta común en nuestra zona, aunque originaria del Norte de África. Espontánea y cultivada por su uso gastronómico y medicinal (como su epíteto específico, officinalis, nos indica), se extiende hoy día por toda Europa y partes de América.

Breve descripción
Flores con forma de estrellas, de color azul intenso aunque pueden encontrarse raramente blancas y violáceas. Toda cubierta de pelos blancos casi punzantes.      Nace con las primeras lluvias otoñales, florece y fructifica de Febrero a Junio. Aunque en lugares abrigados, con bastante materia orgánica y calientes la floración se puede adelantar como ocurre en muchos puntos de nuestra comarca. Fácilmente visible en huertas, acequias y barbechos no demasiado secos de casi toda España. Se naturaliza fácilmente en una zona dónde haya sido sembrada si se la deja fructificar y autoresembrarse.

Usos culinarios y medicinales
Las hojas y tallos son comestibles, gastronómicamente famosas en Aragón y Navarra.
     Las flores pueden comerse en ensaladas para dar color y sabor. También se pueden comer los tallos y hojas de muchas formas: cocidos con patatas, en ensaladas, sopas, cualquier cocido de legumbres o verduras, con arroz, en revueltos y tortillas, croquetas, rebozadas y como sustituyente de espinacas o de tallos en muchas de nuestras recetas tradicionales.
      Contiene, sobre todo, abundante mucílago y ácido silícico soluble al cual se le atribuyen las propiedades medicinales. Es sudorífica (1) (flores secas), diurética (2) y emoliente (3) (hojas). También funciona contra trastornos del sistema respiratorio y en riñones.

Bibliografía 
- Flora Vascular de Andalucía Occidental, B. Valdés, S. Talavera, E. Fdez-Galiano, 1987.
- Flora ibérica. www.floraiberica.es
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, 2013.


Enrique M. Peña Pérez 
Ambientólogo (por mal que suene) 
Ecohortelano